El análisis on-chain se ha convertido en una de las herramientas más potentes para entender realmente lo que pasa dentro del ecosistema cripto. Y si estás buscando una forma visual, práctica y gratuita de acceder a estos datos, Dune Analytics es una de las mejores opciones.
Hoy te voy a enseñar cómo usar Dune para hacer análisis on-chain, incluso si no sabes programar. Aprenderás a leer dashboards, buscar métricas clave y detectar oportunidades reales basadas en datos que están en la blockchain.
¿Qué es Dune Analytics?
Dune es una plataforma que te permite consultar y visualizar datos públicos directamente desde la blockchain. Funciona sobre redes como Ethereum, Polygon, Optimism, BNB Chain, Arbitrum, Solana y más.
Lo más interesante es que puedes usar dashboards ya creados por otros usuarios, o incluso construir los tuyos si sabes algo de SQL.
¿Para qué sirve Dune?
Con Dune puedes responder preguntas como:
- ¿Cuántos usuarios activos tiene un protocolo DeFi?
- ¿Cuánto volumen genera una dApp como Uniswap o Aave?
- ¿Qué tokens se están moviendo más entre wallets?
- ¿Cuántos holders tiene un proyecto?
- ¿Qué dirección está acumulando o vendiendo grandes cantidades?
Todo eso basado en datos reales, no especulaciones.
¿Cómo empezar a usar Dune? Paso a paso
1. Crea una cuenta (gratis)
Entra a https://dune.com y crea tu cuenta gratuita. No necesitas wallet ni KYC, solo un email y contraseña.
2. Explora dashboards ya creados
Desde el buscador puedes escribir el nombre del proyecto que te interesa, por ejemplo:
- “Uniswap”
- “Arbitrum transactions”
- “Lido staked ETH”
- “NFT floor prices”
Verás decenas (o cientos) de dashboards creados por la comunidad. Muchos tienen gráficos, tablas y filtros muy fáciles de interpretar.
Consejo: guarda los dashboards que más te gusten en tu perfil para acceder rápido luego.
3. Aprende a leer las métricas clave
Aunque cada protocolo es diferente, hay algunos datos que siempre deberías revisar:
Métrica | ¿Por qué es importante? |
---|---|
Usuarios activos diarios (DAU) | Mide la adopción real de la plataforma |
Volumen de transacciones | Refleja la actividad económica |
TVL (Total Value Locked) | Cuánto capital hay bloqueado en un protocolo |
Número de interacciones | Mide el uso real de contratos |
Fees generados | Indica si el protocolo está generando ingresos |
4. Compara protocolos entre sí
Supongamos que estás decidiendo entre invertir en Uniswap o SushiSwap. Puedes buscar dashboards de ambos y comparar:
- Número de usuarios
- Volumen en 7/30 días
- Fees generados
- Crecimiento mes a mes
Esta comparación basada en datos te da una ventaja clara sobre simplemente seguir “lo que está de moda”.
5. Si te animas: aprende SQL básico (opcional)
Dune funciona con consultas SQL para quienes quieren crear dashboards propios. No necesitas ser programador, pero con lo básico puedes personalizar tus análisis.
Ejemplo de consulta simple:
SELECT block_time, tx_hash, from_address, value
FROM ethereum.transactions
WHERE to_address = '0xUniswapRouter'
ORDER BY block_time DESC
LIMIT 100
Tip: Dune tiene plantillas, tutoriales y una comunidad muy activa que te puede ayudar a comenzar.
Casos reales: ¿Cómo te ayuda esto para invertir?
Ejemplo 1: ves que un nuevo protocolo está siendo muy mencionado en Twitter. En vez de lanzarte a comprar, buscas su actividad en Dune. Si solo tiene 200 usuarios, ya sabes que probablemente el hype no tiene fundamentos.
Ejemplo 2: analizas dos protocolos DeFi y notas que uno genera el doble de fees que el otro con la mitad de usuarios. Puede ser una señal de eficiencia o de crecimiento temprano.
Ejemplo 3: observas que ciertas direcciones están acumulando mucho un token. Eso puede indicar que inversores grandes (ballenas) están apostando a futuro.
Ventajas de usar Dune
- Gratuito y sin limitaciones técnicas
- Visual y fácil de entender
- Datos en tiempo real, verificados
- Comunidad activa creando dashboards
- Permite validar decisiones con datos reales
Si quieres invertir con seguridad y conocimiento, el análisis on-chain es una herramienta que no puedes ignorar, y Dune te lo pone al alcance de un clic. No necesitas ser técnico para empezar: solo curiosidad, criterio y un poco de práctica.
Empieza explorando dashboards, guarda tus favoritos y deja que los datos hablen por sí solos.