Skip to main content

Si ya diste tus primeros pasos en el mundo de las criptomonedas, probablemente te has preguntado:
¿En qué tipo de criptoactivos debería invertir? ¿Cómo reparto mi portafolio?

La respuesta está en una estrategia clave: la alocación por categoría. Organizar tus inversiones según el tipo de activo (blue chips, DeFi, NFTs, stablecoins) te permite equilibrar el riesgo y optimizar el potencial de crecimiento.

Hoy te explico cómo hacerlo paso a paso, con ejemplos y consejos prácticos.

¿Qué es la alocación por categoría en cripto?

La alocación por categoría consiste en dividir tu inversión cripto en diferentes tipos de activos digitales según su función, nivel de riesgo y volatilidad. Al diversificar así, puedes lograr un portafolio más balanceado, adaptado a tus objetivos personales y a tu tolerancia al riesgo.

Las categorías más comunes son:

  • Blue Chips
  • DeFi (Finanzas Descentralizadas)
  • NFTs (Tokens No Fungibles)
  • Stablecoins

Blue Chips: las criptos de confianza

¿Qué son?

Son las criptomonedas con mayor capitalización de mercado, historial sólido y adopción global. Las más conocidas son:

  • Bitcoin (BTC)
  • Ethereum (ETH)

¿Por qué incluirlas?

  • Representan la base del ecosistema cripto.
  • Son menos volátiles que otras altcoins.
  • Ideales para holdear a largo plazo.

% sugerido en el portafolio:

40% a 60%, si tu perfil es conservador o moderado.

2. DeFi: el futuro de las finanzas

¿Qué son?

Son proyectos que ofrecen servicios financieros sin intermediarios, como préstamos, intereses, exchanges descentralizados (DEXs), etc. Ejemplos:

  • Aave (AAVE)
  • Uniswap (UNI)
  • MakerDAO (MKR)

¿Por qué incluirlos?

  • Alta innovación y potencial de crecimiento.
  • Permiten generar rendimientos pasivos (staking, yield farming).
  • Parte clave de la Web3.

Riesgos:

  • Mayor volatilidad.
  • Riesgo de smart contracts y exploits.

% sugerido en el portafolio:

15% a 30%, según tu apetito de riesgo.

3. NFTs: coleccionables y utilidad

¿Qué son?

Tokens únicos que representan arte digital, objetos de videojuegos, membresías y más. Plataformas populares:

  • Ethereum (OpenSea)
  • Polygon (para juegos y arte)
  • Immutable X

¿Por qué incluirlos?

  • Diversificación en un tipo distinto de activo.
  • Posibilidad de acceso exclusivo (juegos, eventos, comunidades).
  • Interés creciente de marcas y artistas.

Riesgos:

  • Alta especulación y baja liquidez.
  • Difícil de valorar.

% sugerido en el portafolio:

5% a 10%, como inversión alternativa.

4. Stablecoins: estabilidad en tu portafolio

¿Qué son?

Criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, normalmente ligado al dólar. Ejemplos:

  • USDT (Tether)
  • USDC (Circle)
  • DAI (MakerDAO)

¿Por qué incluirlas?

  • Actúan como refugio en momentos de alta volatilidad.
  • Útiles para hacer trading o mantener liquidez.
  • Se pueden usar para generar ingresos pasivos (staking, préstamos).

Riesgos:

  • Riesgo de colapso (como pasó con UST en 2022).
  • Regulación futura.

% sugerido en el portafolio:

10% a 25%, dependiendo de tu estrategia y nivel de actividad.

Ejemplo de alocación por categoría para un portafolio equilibrado

CategoríaPorcentaje sugerido
Blue Chips50%
DeFi25%
NFTs5%
Stablecoins20%

Este es solo un ejemplo. La alocación ideal depende de tu perfil: conservador, moderado o agresivo.

Consejos para armar tu estrategia

  • Actualiza tu portafolio cada 3-6 meses. Algunos sectores ganan o pierden fuerza con el tiempo.
  • No te sobreexpongas a un solo proyecto. Diversifica incluso dentro de cada categoría.
  • Evalúa cada token antes de invertir. No todas las criptos dentro de DeFi o NFTs tienen fundamentos sólidos.
  • Combina con análisis técnico y fundamental. Así tomas decisiones informadas, no impulsivas.

Invertir en criptomonedas no es solo elegir qué comprar, sino cómo organizar tus activos para protegerte del riesgo y aprovechar las oportunidades.

La alocación por categoría es una herramienta clave que te permite construir un portafolio cripto más inteligente, diversificado y alineado con tus objetivos personales.