Skip to main content

Cuando entras en el mundo cripto, uno de los conceptos que más rápido te encuentras es el de las stablecoins. Se presentan como la solución perfecta al problema de la volatilidad, ese vaivén constante de precios que hace que Bitcoin o Ethereum puedan subir o bajar un 10% en un día.

Pero ¿realmente son estables las stablecoins? ¿Puedes confiar en ellas como si fueran dólares digitales? Vamos a analizar qué tan cierta es esa «estabilidad» que prometen, qué riesgos tienen y por qué no todas las stablecoins son iguales.

¿Qué es una stablecoin?

Una stablecoin es una criptomoneda cuyo valor está vinculado (o “anclado”) a un activo estable, como el dólar estadounidense, el euro o incluso el oro. Su objetivo principal es ofrecer una forma de dinero digital que no fluctúe constantemente, lo que facilita el comercio, las transferencias, los préstamos y otras operaciones financieras dentro del ecosistema blockchain.

Las más conocidas incluyen:

  • USDT (Tether)
  • USDC (USD Coin)
  • DAI (de MakerDAO)
  • BUSD (ya en retirada)
  • TUSD, FRAX, entre otras

Tipos de stablecoins y su “estabilidad”

Para entender si son realmente estables, primero tienes que conocer cómo se mantienen en equilibrio. Existen distintos modelos:

1. Stablecoins centralizadas (respaldadas por fiat)

  • Ejemplos: USDT, USDC
  • Están respaldadas por reservas en bancos: dólares, bonos del Tesoro, etc.
  • Una empresa emite y gestiona la stablecoin, prometiendo que cada token vale exactamente $1 USD.

– Ventajas: alta liquidez, adopción masiva, estabilidad regulada.
X Riesgos: dependes de la empresa, de su solvencia y de que realmente tenga las reservas.

2. Stablecoins descentralizadas (colateralizadas con cripto)

  • Ejemplo: DAI
  • Están respaldadas por otras criptomonedas bloqueadas en contratos inteligentes.
  • Usan sobrecolateralización (por ejemplo, 150% del valor en ETH para emitir DAI).

– Ventajas: sin intermediarios, transparente y abierta.
X Riesgos: la estabilidad depende del precio del colateral (ETH, wBTC…).

3. Stablecoins algorítmicas

  • Ejemplos: UST (Luna), FRAX (híbrido)
  • No están respaldadas directamente por activos, sino que usan algoritmos para equilibrar oferta y demanda.

– Innovadoras y descentralizadas.
X Muy riesgosas. Algunas ya colapsaron, como UST en 2022.

¿Qué tan estables son realmente?

Aquí es donde la teoría choca con la realidad. Aunque su diseño busca mantener el valor en $1, no siempre lo logran. Veamos algunos casos concretos:

Caso 1: USDT y la desconfianza en sus reservas

Tether (USDT) ha sido criticado durante años por la falta de transparencia en sus reservas. Aunque sigue siendo estable y ampliamente usado, ha perdido momentáneamente la paridad en momentos de pánico.

Caso 2: UST y el colapso de Terra

En 2022, UST, una stablecoin algorítmica, colapsó por completo. Pasó de valer $1 a prácticamente cero. Su algoritmo no pudo sostener la paridad y miles de millones se evaporaron. Este evento afectó la confianza en todo el mercado.

Caso 3: DAI y las crisis de colateral

DAI suele mantenerse estable, pero en eventos de alta volatilidad (como en marzo de 2020 o durante el colapso de Terra), su colateral cripto también se ve afectado, lo que puede poner en riesgo su estabilidad temporalmente.

¿Por qué pueden perder la paridad?

Estas son algunas razones comunes por las que una stablecoin puede dejar de valer exactamente $1:

  1. Falta de confianza: si los usuarios creen que no hay respaldo real, venden masivamente.
  2. Problemas de liquidez: si muchos quieren cambiar sus tokens por dólares al mismo tiempo.
  3. Errores de código o ataques en el caso de stablecoins descentralizadas.
  4. Volatilidad del colateral, especialmente en las cripto-colateralizadas.
  5. Riesgo regulatorio: si una stablecoin enfrenta restricciones legales o sanciones.

¿Entonces, son confiables?

Depende. Las stablecoins más grandes y reguladas como USDC o incluso USDT suelen mantener bien su valor en condiciones normales. Pero, como has visto, no están exentas de riesgo, sobre todo en momentos de estrés del mercado o crisis financieras.

Además, ten en cuenta que:

  • No todas tienen seguro de depósitos.
  • Algunas pueden bloquear tus fondos si una autoridad lo ordena (por ejemplo, USDC congeló fondos en ciertas direcciones).
  • Las descentralizadas ofrecen más libertad, pero dependen de la robustez del sistema y del colateral.

¿Cómo protegerte al usar stablecoins?

Aquí algunos consejos si vas a usar o invertir en stablecoins:

  1. Diversifica: no pongas todos tus fondos en una sola stablecoin.
  2. Investiga: conoce quién emite la stablecoin, cómo está respaldada y si hay auditorías.
  3. Evita algorítmicas no probadas: si no entiendes cómo funcionan, mejor no las uses.
  4. No confundas estabilidad con cero riesgo: no hay activos 100% seguros.
  5. Considera wallets no custodiales para evitar bloqueos por parte de terceros.

Las stablecoins son una pieza clave del ecosistema cripto. Te permiten operar sin sufrir la volatilidad extrema de otras monedas, hacer pagos, prestar, invertir en DeFi o simplemente proteger tu capital.

Pero «estable» no significa «infalible». Si bien muchas han demostrado solidez, como USDC y DAI, otras han fallado estrepitosamente. Tu mejor herramienta siempre será el conocimiento y una gestión cuidadosa del riesgo.